Descripción general del proyecto: identificar con precisión las acciones a financiar, diagnóstico de problemáticas, necesidades u oportunidades a trabajar, objetivos y metodología previstos, los equipos de trabajo dedicados a ellas y productos verificables.
El objetivo principal es elaborar un plan para crear un clúster TIC en la ciudad de Gualeguaychú y sentar las bases para una instancia de fortalecimiento de la asociatividad entre las empresas..
Relevamiento de la oferta y la demanda de servicios y desarrollo de software en la ciudad.
Creación de espacios de vinculación y transferencia de conocimiento entre empresas de software de la ciudad de Gualeguaychú.
Potenciar las capacidades internas de la organización para el desarrollo de actividades en vinculación y transferencia de conocimiento.
Metodología: Relevamiento de información primaria y secundaria de la situación que atraviesa la región en cuanto a empresas de desarrollo de software y empresas que pretenden incorporar la transformación digital en sus procesos productivos y administrativos. Reuniones con las empresas para saber sus demandas y la oferta de sus productos y servicios.
Es por ello que resulta necesario, realizar un plan con un objetivo claro que resida en el fortalecimiento de las capacidades que ya se encuentran vigentes. En ese sentido, es necesario realizar un relevamiento ya que si bien los empresarios son conocidos cara a cara, resulta menester tener un listado de empresas con las actividades que realizan y poder hacer un seguimiento de ellas para control de la CODEGU.
Con los trabajos y actividades realizadas en distintas reuniones con las empresas poder elaborar trabajos que aclaren las tecnologías del futuro como así también la incorporación de la ciudad en la cadena de valor de la industria 4.0 y transformación digital. Teniendo en cuenta el perfil de las empresas que se encuentran al interior del Parque Industrial, con conocimiento de las problemáticas en sus cadenas de valor, se espera generar las bases para la creación de proyectos en empresas de software que puedan atender a estos mercados.
Es necesaria la creación de un cluster con reuniones periódicas desde donde se creen instancias de participación y organización de actividades a futuro.
Con base en estas actividades, se busca elaborar estrategias y programas para el desarrollo y la atracción de empresas de software. Para esto uno de los puntos importante resulta ser el centro de estudios ya desarrollado por la CODEGU donde se imparten cursos de desarrollo de software (instituto que recientemente obtuvo financiamiento del programa PROCER).
En fin, se puede decir que la CODEGU desde su formación ha estado trabajando en la vinculación y transferencia de conocimiento, dada su experiencia lo ha realizado de manera informal y su personal ha generado una incorporación de conocimiento que ayuda a pasar a un siguiente nivel.
Lo necesario en esta etapa es crear un plan ordenador bajo un relevamiento de las capacidades y las empresas que tiene la región. Por último, crear un plan que sirva como base para el fortalecimiento de asociatividad entre las empresas de software de la región.