CODEGU Y LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE AVANZAN PARA LA CONFORMACIÓN DE UN OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL

En la presente semana, la Codegu – Agencia de Desarrollo Gualeguaychú y la Universidad Católica de Santa Fe firmaron un convenio Marco de Cooperación Recíproca que tiene por objetivo llevar adelante trabajos conjuntos, entre los que se cuentan principalmente proyectos de extensión e investigación.

Dicho convenio lleva la firma del Rector de la UCSF Mg. Lic. Eugenio Martín De Palma y de la Presidente de la entidad anfitriona, Mg. Estela Miño; habiendo estado presente en nuestra ciudad el Sr. Decano de la Fac. de Ciencias Económicas de dicha Universidad Mg. Horacio Alesandria.

De la reunión de firma del convenio también participaron el Sec. de CyT de la UCSF, Lic. Max Grether, el Coordinador de la Sede en Gchú, Cr. Emilio Vitasse y por el Departamento Pymes y Emprendedores de Codegu, el Cr. Rodrigo Almeida.

Este acuerdo sienta las bases de una colaboración mutua, pero será básicamente un canal de asesoramiento y participación en la búsqueda de proyectos específicos: “para nosotros es muy importante contar con esta casa de altos estudios en este recorrido. Puntualmente coincidimos en encarar proyectos como es ser parte activa en la “Agenda de Clínicas 2023 para Pymes y Emprendedores” y la conformación de un “Observatorio Económico y Social” siendo este un gran paso hacia su logro”, señaló Estela Miño, titular de Codegu.

El Observatorio tendrá como objetivo el seguimiento de indicadores socio-económicos de la región, como así también realizar actividades de investigación sobre temáticas económicas y sociales, logrando una información de base imprescindible para la toma de decisiones y para el abordaje de las cuestiones que tienen que ver con lo productivo, el aspecto social y el desarrollo local y regional.

“Este Observatorio (que tiene antecedentes en el Banco Estadístico de Codegu) se aggiornará a conceptos integrales acordes a modalidades de nuestro tiempo, donde la estadística es solo una parte en la lectura de la realidad y su impacto en el territorio. Será integrado por una multiplicidad de actores, entre los que se cuentan las instituciones miembros de Codegu, la Universidad Católica de Santa Fe y otras entidades y organismos por fuera de la Institución. Entendemos que será una herramienta riquísima que la ciudad necesita y hoy no tiene, por lo que nos hemos propuesto avanzar en este 2023 hacia su cristalización”, subrayó Miño.