CODEGU, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPALIDAD PONEN EN MARCHA UNA INSTANCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN SOLDADURA

En la mañana de ayer tuvo lugar una reunión en el marco de la organización y puesta en marcha de un ciclo de formación profesional llevado adelante entre la Codegu – Agencia de Desarrollo Gualeguaychú, la Dirección Departamental de Escuelas y la Dirección de Educación Municipal.

Puntualmente, el próximo 14 de abril dará inicio esta instancia de capacitación anual para desarrollar el oficio de “soldador”. La misma se extenderá hasta diciembre del corriente año, con dos horas semanales de clase (lunes o miércoles de 18 a 20).

Este proceso formativo se desarrollará en el Centro “Anhelado Sueño”, ubicado en calle La Rioja y Massaferro del barrio Zuppichini; será dictado por Marcelo Deri; tiene cupos limitados y otorgará certificados emitidos por el CGE.

Participaron del encuentro referido, el presidente de Codegu, Tommy Fogg; la directora Departamental de Escuelas, Natalia Báez; la directora de Educación Municipal, Berta Baldi; el coordinador del Centro de Desarrollo del Conocimiento, Gustavo Costanzo; y el coordinador de Jóvenes y Adultos de la Departamental, Miguel Díaz.

Sobre el ciclo en cuestión, los presentes coincidieron en la importancia de conjugar “esfuerzos y recursos” en pos de una idea compartida: “Se trata de continuar trabajando de manera mancomunada entre lo público y lo privado en la búsqueda de un horizonte común. Existen muchas maneras de construir alternativas laborales, educativas y profesionales aunando voluntades. Podemos hacer muchas cosas en ese sentido y esta es una de ellas”, remarcaron.

Asimismo, agregaron que “desde un tiempo a esta parte, aparecen en la ciudad opciones laborales que necesitan mano de obra calificada, lo más profesional posible y muchas veces debe recurrirse a opciones fuera de Gualeguaychú. Esta es una excelente chance para aprender un oficio con una sólida formación y no será la primera. La idea es continuar poniendo en práctica este tipo de iniciativas de acuerdo a las necesidades que surjan en materia educativa y laboral”.

Los contenidos

Dentro de lo que los alumnos podrán abordar en el primer módulo de clases, se cuenta: simbología de tipos de soldadura; sistema de materiales ferrosos, metales ferrosos con distintas proporciones de carbono; punto de fusión de los metales más comunes; clasificación de los aceros según norma SAE; comportamiento de los metales al ser unidos por medio de soldadura; comportamiento de los materiales al ser cortados con plasma o por el sistema oxicorte; unidades del sistema métrico legal argentino (SIMELA) y en pulgada; pasaje de unidades y de sistemas de aplicaciones; fracciones, operaciones con fracciones; elementos de medición y verificación: regla, calibre, escuadra, plomada, otras características y modo de uso; pañol: características, medios y modo de comunicación; normas de seguridad e higiene, cuidado con las proyecciones de rayos ultravioletas e infrarrojo, ropa, y equipo de protección.

En tanto, en la segunda parte del curso estudiarán y trabajará sobre normas de seguridad e higiene y cuidado del medio ambiente; los procesos productivos y los procesos de comercialización; factores que intervienen en un emprendimiento productivo y de comercialización; entrevista laboral; currículo vitae y carpeta de antecedentes; presupuesto marketing y venta.; corte con arco de plasma partes gases, presión, características, principio de funcionamiento; tipos de accesorios, características y aplicación; electrodos, corriente eléctrica; ciclo de trabajo y velocidad y tipos de preparación de superficies, amoladora de mano y de banco.
● Tipos de discos, tipos de muelas, método de trabajo, normas de seguridad.
● Sujeción de piezas a soldar, cortar y rellenar.
● Instrumento de medición y/o verificación, prensa sargento, pinza.
● Procedimiento de montaje.
● Procedimiento de montaje consumible.
● Dilatación y contracción de los materiales.
● Leyes de la dilatación y de la contracción, control de las deformaciones.
● Conductividad térmica, gradiente de temperatura.
● Esfuerzo de la zona de soldadura (esfuerzo térmico, esfuerzos residuales).
● Uniones básicas, a tope, T, traslapada, a escuadra, de canto.
● Medio de reposo de la soldadura, tipos, aplicaciones.
● Soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénico.
● Posición de soldadura, plana, horizontal, filete.

Muy pronto se estarán abriendo las inscripciones. Para más información ingresar al instagram de Codegu (@codegu.gchu) donde estará el formulario para sumarse.